Acceso para profesionales

 915 000 050 - 985 111 111

HealthFlex
×
  • Inicio
  • Centros
  • Área Asistencial
    • Salud Mental
    • Alcoholismo
    • Drogodependencias
    • Adicción al juego
    • Adicciones sin drogas
    • Mujer y adicción
  • Área Extra-Asistencial
    • Publicaciones
    • Investigación
    • Docencia
  • Información
    • Consejos
    • Contacto
    • Tarifas
    • Protocolo COVID
  • Blog

¿TENEMOS QUE CAERLES BIEN A NUESTROS PACIENTES?

¿TENEMOS QUE CAERLES BIEN A NUESTROS PACIENTES?
LímitespsicoterapiaRelación terapeuta-paciente

Esta mañana quizá hemos tenido un pequeño “golpe de realidad” durante la actividad en el centro de día. Y esto me lleva a reflexionar hoy sobre algo que inevitablemente había pensado anteriormente: ¿tenemos que caerles bien a nuestros pacientes?

Es cierto que mi primera respuesta sería un sí, aunque un sí unido a varios pero. Diría que sí como primera respuesta porque sin vínculo, sin cierta atracción y sin cierta predisposición de la persona con la que tratamos a escucharnos, a tomarse en serio lo que le decimos, a sentirse cómoda con nosotros…, veo muy complicado poder realizar un tratamiento con éxito. Ahora bien, sólo cayendo bien no se ayuda a nadie.

Como hemos hablado esta mañana, ser buena terapeuta pasa por decir cosas que resultan incómodas y por poner límites, cosas que con facilidad pueden ofender, sentar mal o incomodar. Sin embargo, no podemos dejar de hacerlo, ya que es un requisito para que la persona mejore, aprenda y se esfuerce por conseguir sus objetivos, los cuales la mayoría de las veces no son fáciles ni se consiguen de forma placentera. Poner por delante el caer bien, el que el paciente “se vaya feliz y reforzado” tras hablar con nosotros, no es una forma responsable de hacer terapia.

Por otro lado, confrontar y limitar no solo es incómodo para quien recibe la crítica, sino también en muchos casos (el mío es uno) para quien la realiza, ya que al fin y al cabo supone enfrentarnos a un posible rechazo y a una mala contestación. Aquí ya entra en juego la propia personalidad, estilo e inseguridades del terapeuta. En mi opinión tenemos que pensar lo que decimos y hacerlo siempre desde el respeto, intentado consensuar y razonar más que imponer, pero sobre todo haciéndolo de la forma que empuje a la persona a “hacer lo que tiene que hacer”.

En ocasiones es tentador evitar, no atreverse a decir lo que creemos que debemos decir por miedo a no agradar, a llevarnos una mala contestación y a dejar de caer bien. Este me parece un miedo legítimo, ya que como personas humanas que somos nos importa lo que piensen los demás de nosotros, pero no podemos dejar que esto nuble y ablande nuestras intervenciones.

Sumidos en esta tesitura, lo importante es cómo nos las arreglamos para sobreponernos a esto y atrevernos a confrontar si es necesario, a poner límites y a decir cosas que incomodan (a quien las dice y a quien las escucha, insisto). Es por esto por lo que considero que el haber creado un vínculo previamente, el “caer bien”, ayuda, aunque es importante que este vínculo, esta cercanía, no quede en un mero “colegueo”, si no que cristalice en una buena alianza de trabajo.

Esta alianza ya es difícil de conseguir. Seguramente lo más frecuente sea que durante la creación del vínculo llegue un momento en el que al poner límites y deberes, al confrontar, se genere un malestar, un rechazo. Quizá la persona piense cosas del tipo “pues no me cae tan bien como pensaba”, pero tras este momento y, sobre todo, viendo que la crítica tenía un porqué y que con ella se busca su bienestar y mejora, se produce un cambio en la relación que pasa de ese colegueo a una relación de trabajo, terapéutica, que es la que yo defendería que debemos intentar buscar (por norma general).

Me pregunto también si habrá pacientes que pese a que sientan ese “me cae mal”, a largo plazo sepan ver que el que alguien que les ponga límites y tire de ellos es lo que necesitaban. Creo que todos/as nos habremos topado en nuestra vida con algún profesor en la escuela que resultaba insoportable para casi toda la clase por todo lo que te hacía trabajar y estudiar, pero que al recordar su asignatura acababas apreciando que te hubiese hecho aprender tanto. En este mismo sentido diría que el terapeuta, al igual que el profesor, tiene que poner por delante el “enseñar” al “agradar” (entendiendo los términos con sus diferentes implicaciones en cada contexto).

En resumen, no tenemos que hacernos amigos/as de las personas en tratamiento, ni tenemos que poner por delante de nuestros deberes como terapeutas el “caerles bien”. Tener una buena alianza de trabajo, un vínculo terapéutico, no es hacer sentir siempre bien a los usuarios/as. Evitar poner límites y priorizar el agradar es tomar el camino fácil, y tomar el camino fácil es crear una falsa ilusión en los pacientes, los cuales al salir de la burbuja que es el tratamiento tendrán que darse de nuevo de bruces con la realidad y descubrir que, por desgracia, no todo es tan bonito como se lo habíamos pintado. Y, sobre todo, descubrir que no están preparados para lidiar con las dificultades que entraña.

Autora: Laura Cachón Alonso. Psicóloga. Estudiante Máster Psicología General Sanitaria

 

Categorias

  • Eventos
  • Noticias
  • Ensayo
  • Reflexión

NOSOTROS

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Dónde estamos
  • Órgano directívo
  • Organigramas
  • Misión, visión y valores
  • Plan de igualdad
  • Galería de imágenes

ÁMBITOS ESPECIALES

  • Patología dual
  • Mujer y adicción
  • Dependencias afectivas
  • Autoengaño
  • Guia para usuarios
  • Guia para profesionales

ACCESOS DIRECTOS

  • Centros asistenciales
  • Programas terapéuticos
  • Cómo ingresar
  • Tarifas
  • Aviso legal
  • Mapa de la web

Blog

  • SEMINARIO: CLÍNICA Y ABORDAJE DE LAS DEPENDENCIAS EMOCIONALES

  • FENOMENOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA PSICÓTICA EN DEPRESIÓN Y ESQUIZOFRENIA

    En esta entrada del blog vamos a hablar de fenomenología....

  • ¿TENEMOS QUE CAERLES BIEN A NUESTROS PACIENTES?

    Esta mañana quizá hemos tenido un pequeño “golpe de realidad”...

ver más post
Copyright ©2016
Sitio desarrollado por Grupogiva
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. Aceptar Cómo configurar
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.