CREENCIAS RACIONALES
Son evaluaciones de la realidad propias de cada persona con un sentido preferencial pero no absoluto. Estas creencias son racionales por dos aspectos:
• Porque son relativas
Toman la forma de deseos, anhelos, gustos y preferencias. Se expresan en forma de “me gustaría”, “quisiera”, “no me gustaría”, “preferiría”, “desearía”, etc. Las personas que se adhieren a estas premisas flexibles tenderán a sacar conclusiones con las características siguientes:
– Evaluación moderada de lo malo: la persona concluirá «es malo pero no es terrible» en vez de «es horroroso» cuando se encuentre con un acontecimiento activador negativo.
– Enunciados de tolerancia: la persona expresará puntos de vista tolerantes como «no me gusta pero puedo soportarlo», “aunque no lo acepto, lo entiendo”.
– Aceptación de falibilidad: la persona aceptará a los demás y a sí misma como seres humanos falibles y también aceptará que el mundo y las condiciones de vida son complejos, con elementos buenos, malos y neutros.
– Pensamiento flexible con respecto a la aparición de acontecimientos: la persona se abstendrá de pensar que algo ocurrirá siempre o nunca.
• Porque no impiden el logro de objetivos y propósitos básicos
Cuando una creencia es racional, los sentimientos negativos de displacer e insatisfacción que se experimentan al no conseguir lo que se desea (y cuya fuerza está estrechamente relacionada con la importancia del deseo) no interfieren en la persecución de nuevas metas o propósitos.
CREENCIAS RACIONALES PRIMARIAS:
1. Referentes a la Aprobación/Afecto:»Me gustaría tener el afecto de las personas importantes para mi».
2. Referentes al Éxito/Competencia o Habilidad personal: «Me gustaría hacer las cosas bien y no cometer errores».
3. Referente al Bienestar: «Me gustaría conseguir fácilmente lo que deseo».
Principales CREENCIAS RACIONALES SECUNDARIAS:
1. Referentes al valor aversivo de la situación: EVALUAR LO NEGATIVO: «No conseguir lo que quiero es malo, pero no horroroso».
2. Referentes a la capacidad de afrontar la situación desagradable: TOLERANCIA: «No me gusta lo que sucedió pero puedo soportarlo, o modificarlo si me es posible».
3. Referentes a la valoración de si mismo y otros en el evento: ACEPTACIÓN: «No me gusta este aspecto de mí o de otros o de la situación, pero acepto como es y si puedo lo cambiaré».
Las CREENCIAS IRRACIONALES se diferencian de las racionales en tres características:
• Son absolutas (o dogmáticas)
Se expresan en términos de “siempre/nunca”, “tengo/tienen que”, “estoy/están obligado(s) a”, etc. Son expresadas como demandas, exigencias o quejas en vez de como preferencias o deseos.
• Provocan emociones negativas que interfieren en la persecución y obtención de metas
1. TRISTEZA (derivada de la Creencia Racional: «Es malo haber sufrido esta pérdida, pero no hay ninguna razón por la que no debería haber ocurrido») frente a DEPRESIÓN (derivada de la Creencia Irracional: «No debería haber sufrido esta pérdida y es terrible que sea así»).
2. INQUIETUD (derivada de la Creencia Racional: «Espero que eso no suceda y sería mala suerte si sucediera») frente a ANSIEDAD (derivada de la Creencia Irracional: «Eso no debería ocurrir, sería horrible si ocurre»).
3. DOLOR (derivada de la Creencia Racional: «Prefiero no hacer las cosas mal, intentaré hacerlas mejor, si no ocurre, mala suerte”) frente a CULPA/SUFRIMIENTO (derivados de la Creencia Irracional: «No debo hacer las cosas mal y si las hago soy malvado/a»).
4. DISGUSTO (derivado de la Creencia Racional: «No me gusta lo que ha hecho y me gustaría que no hubiese ocurrido, pero otros pueden no aceptar mis normas”) frente a IRA/RESENTIMIENTO (derivados de la Creencia Irracional: «No debería(n) haber hecho eso. No lo soporto y soy(son) un(os) malvado(s) por ello”).
• Son inconsistentes con la realidad y con la lógica
No concuerdan con los hechos e incluso son opuestas a lo observable. Hay 12 ejemplos de creencias irracionales:
1. «Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de la sociedad».
2. «Para considerarse uno mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles».
3. «Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y deben ser castigados por su maldad».
4. «Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen».
5. «La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene poca capacidad o ninguna de controlar sus penas y perturbaciones».
6. «Si algo es o puede ser peligroso o temible, uno se deberá sentir terriblemente inquieto por ello y deberá pensar constantemente en la posibilidad de que ocurra».
7. «Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida».
8. «Se debe depender de los demás y se necesita a alguien más fuerte en quien confiar».
9. «La historia pasada de uno es un determinante decisivo de la conducta actual. Algo que le ocurrió alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándole indefinidamente».
10. «Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los demás».
11. «Invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas humanos y si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe».
12. “El pasado de uno es un factor determinante de la conducta actual, algo que le ocurrió alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándole indefinidamente».